Ir al contenido principal

Los almerienses que salieron en el primer Atlas de la Lengua

Miraban atónitos, con sus gorras caladas, a esos señores instruidos que habían llegado en caballerías y que les preguntaban por los nombres de las cosas más sencillas.

Lo viejos jabegotes de Carboneras aún sesean cuando  saludan, la gente del campo de Pulpí silabea en panocho, los balermeros estiran las vocales como  el chicle, los mojaqueros de más de 70 cantan  cuando preguntan y en Taberno le pegan tajos a las palabras como a una manta de tocino.

Es (o era) el valor filológico de esta tierra urcitana, como de tantas otras, el patrimonio cultural que suponen las decenas de formas de comunicarnos entre nosotros, según te hayas criado en el Almanzora, en el Campo de Dalías o en la costa berberisca del Levante. Cuentan los mayores que, antes de que el progreso homologara las distintas hablas provinciales, cualquiera era capaz de adivinar  si el compañero de asiento que te había tocado en el Alsina camino del especialista de la capital  era de Turre o de Sorbas, de Albox o de Huércal-Overa.

Todo ese caudal de diversidad, de riqueza fonética y semántica de nuestros mayores, fue estudiado por unos señores que llegaron en unos tiempos remotos a la provincia, a lomos de caballerías, con unos primitivos cuestionarios en pliegos de cordel, unos lapiceros y gomas de borrar.

Empeño de Menéndez-Pidal
Formaban parte de un titánico proyecto: el primer Atlas Linguístico de la Península Ibérica, que contaba con los auspicios del eminente catedrático de la lengua Ramón Menéndez-Pidal y con la dirección de su alumno predilecto, el manchego Tomás Navarro.

La idea de ir  a los pueblos a recoger el testimonio dialectal de los campesinos españoles fue madurando en los años 20, pero carecía de presupuesto. Hasta que llegó la República y se consiguió una ayuda de la Junta de Relaciones Culturales y esos locos de las palabras pudieron salir a patear España con una libreta porque intuían -como así fue y está siendo- que todas esas hablas populares acabarían por extinguirse como los dinosaurios.

Diez pueblos de Almería
A la zona de Andalucía Oriental le asignaron dos encuestadores: un investigador asturiano y miope llamado Lorenzo Rodríguez-Castellano y un hijo de puertoriqueño, Aurelio Espinosa. El plan era seleccionar pueblos pequeños y entre los sujetos informantes, a personas mayores que no hubieran salido mucho de su entorno para evitar contaminaciones de otras regiones. Recorrieron estos dos intrépidos profesores diez pueblos de la provincia: Alicún, Suflí, Taberno, Lucainena, Mojácar, Turrillas, Carboneras, Adra, Fiñana y Cabo de Gata.

Preguntaban a los indígenas por los aperos de labranza, por la forma de hacer el queso, por las fases del noviazgo, o por los alamares de sus chaquetas de domingo.

Uno se imagina entonces a esos labriegos sencillos de Taberno o de Fiñana con las gorras caladas, haciendo lumbre con la yesca, mirando con ojos atónitos a Lorenzo o a Aurelio, que los retrataban y después anotaban, sin ellos comprender por qué, todas las cosas de su entorno, lo más natural del mundo para ellos desde que nacieron: la cántara desportillada esperando la laña, la proa varada en la arena de San Miguel, la ropa blanca en el barreño de barro en la fuente de Mojácar, los cestos de mimbre,  las devanaderas o los carros preñados de paja en una era de Suflí.

La Guerra truncó el proyecto
Todo lo apuntaron con exactitud numismática en esos días lejanos los investigadores del Atlas, todo ese torrente de cosas cotidianas  fueron inventariadas, toda esa labor hercúlea  que la Guerra -como tantas otras cosas- cercenó. Ahora, el CSIC, 84 años después, está desempolvando y  digitalizando todo ese material inédito que será puesto a disposición de los investigadores como los pergaminos más valiosos de ese saber antiguo que atesoraban los almerienses que se fueron y ya no están.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales,

Los 17 kilometros de costa cuevana en fotos de 360º

El Ayuntamiento ha hecho más de 300 fotografías de las playas para búsquedas en Google. El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora ha presentado el proyecto “Smartplayas en 360 grados”, un trabajo minucioso que se ha llevado a cabo durante varios meses y que mostrará al mundo los 17 kilómetros de costa que tiene el municipio en todos los servicios de Google. Con más de 300 fotografías y una inversión de 8.000 euros, no ha quedado ni una sola playa o cala del municipio sin fotografiar para que cualquier usuario de Google pueda “pasear” de forma virtual por ellas y conocerlas mejor. Una herramienta universal, como han reconocido, de dar a conocer la costa cuevana.  Información de las playas Además, al haber creado fichas para todas las playas, el usuario reciben información relevante y accesible de cada lugar al que busque a través de cualquier servicio de Google (Maps, Chrome, Street view, las tarjetas de los teléfonos Android, etc). Asimimo, el Ayuntamiento recibe un feddb

Indignación en Almería por el último programa de Chicote

Los comentarios en las redes hablan de campaña en contra de la candidatura como capital española de la gastronomía El último programa emitido por La Sexta de 'Pesadilla en la cocina', que conduce Alberto Chicote, ha 'levantado ampollas'. Las redes sociales se han hecho eco de lo sucedido en la Taberna 'Generación del 27', llamada posteriormente 'Taberna del Sur', dando lugar a distintos comentarios sobre la idoneidad o no de la emisión del programa, cuando el local ya está cerrado, y de si existe una mala intención que pueda perjudicar la candidatura de Almería como capital española de la gastronomía. En ese aspecto, hay quien asegura que es un «pedazo de montaje... tienen que vender el programa y llevan al paredón a quien sea por vender. La ostia no es para chicote que al fin y al cabo es un cabeza de turco. A quien hay que darles un par de guantazos son a los productores y guionistas que a esos no se les ve la cara y son los que la estan liand