Ir al contenido principal

El zapatero de las cavernas

Tenía que ser zapatero. Su destino estaba marcado como lo estuvo antes el de su padre, como lo estuvo también el de su abuelo. Hay oficios que se heredan más que se aprenden, que se llevan en la genética como el color de los ojos, como un gesto.

José Benavente Hernández tenía que ser zapatero porque creció entre botes de cola, entre montañas de calzado, viendo a su padres y a sus tíos trabajar el cuero, y escuchando las antiguas historias del bisabuelo que en 1901 dejó la barriada de Pago, en Berja, para probar suerte en la ciudad. Se llamaba Manuel Benavente Díaz, y empezó con un kiosco de madera que instaló en la esquina de la puerta principal de la iglesia de Santiago.

Desde entonces los Benavente han formado parte de nuestras vidas, continuando con una profesión que aún conserva toda la esencia de los oficios antiguos, aunque se hayan incorporado nuevas técnicas que aceleran el proceso para ahorrar tiempo.

Desde los seis años
José Benavente era zapatero desde que a los seis años ayudaba a su padre en el taller que tenía en un portal del Rinconcillo de la Plaza de Manuel Pérez, enfrente de la Tienda de los Cuadros. Le hacía los recados, le daba compañía y de paso miraba con atención todos los movimientos que su padre realizaba sobre el calzado, repitiendo los viejos cánones del oficio. Fue adquiriendo la técnica viendo a su padre, sabiendo desde el principio que aquél era su camino, que estaba escrito, y que además era el que al niño le gustaba. En aquel tiempo, eran los primeros años sesenta, los zapateros eran mayoría y en cada barrio era fácil encontrar al menos un par de talleres donde arreglaban el calzado. Había una cultura diferente a la actual y los zapatos tenían que durarnos varias temporadas e incluso se heredaban y de un hermano pasaban a otro.

Benavente siguió los pasos de sus antecesores y en los tiempos más complicados, cuando empezaron a extinguirse los de su profesión, él se mantuvo firme e incluso amplió el negocio con una taller moderno frente a la puerta principal de la iglesia de Santiago, donde sigue en activo, donde ha enseñado a su hijo.

Tenía que ser zapatero, pero no con el mismo sacrificio que su abuelo y su padre, que se pasaron toda la vida sentados en el banco, entregados sin conocer jamás lo que era el tiempo libre. José Benavente Hernández ha sabido compaginar su profesión con otra vocación que le hace la vida más agradable. Cuenta que en 1969, después de ver un programa en televisión que hablaba de la huella del hombre prehistórico, sufrió un ataque de espeleología. “Me impresionó la historia. La vimos un grupo de amigos que formábamos una pandilla y empezamos a buscar cuevas para explorarlas”, recuerda.

Zonas cercanas
En los comienzos buscaban lugares próximos donde poder empezar a aprender: la cueva del Gato en la zona de la Molineta, la cueva de la Virgen en los cerros de Enix, la cueva del Pastor por encima del Bayyana. La fiebre por las cuevas y las grutas lo llevaron a la OJE, donde  fue descubriendo los distintos tesoros que se encerraban bajo el suelo de la provincia. “Me di cuenta que era como una droga que te engancha, que era emocionante descubrir sitios nuevos, internarte en una gruta que tal vez no había visto nadie, encontrarte con restos de cerámica, con huellas de una posible presencia humana”.

En su afán por la aventura decidió dedicarse también a la escalada y en 1972 formó parte del Club Almeriense de Montañismo, junto a personajes claves como Manuel Freniche, Pedro Tamayo, Francisco Hernández Ronda y Manuel García León. Fue el primer grupo de montañeros que empezó a ejercer la actividad al margen de la OJE, cuando aprendían las técnicas esenciales en las paredes del Salto del Gallo, en la Rambla de Belén, un escenario que en aquel tiempo era un lugar sin explorar.

José Benavente Hernández (1954) forma parte de la saga de zapateros más antiguos de la ciudad, desde que su bisabuelo llegó a la ciudad en 1901.

Comentarios

  1. Un saludo desde Barcelona primo. Me ha hecho ilusión ver esta noticia y descubrir que lo de "PAGO" es una barriada de Berja. Mi padre siempre dice que los Benavente de "pago" son familiares nuestros...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...