Ir al contenido principal

El gigante del Camino de Ronda

Desde las plantas más altas se podía ver el mar y hasta contar los barcos de pesca que al atardecer se perdían sobre la línea del sol. Qué pequeña parecía la ciudad contemplada desde las ‘almenas’ de aquel gigante de ocho pisos que se alzaba en medio de los huertos, junto al Camino de Ronda. Cuando en la primavera de 1949 empezaron a construir el edificio de la Bola Azul, el lugar era un paraje lejano, un rincón escondido en medio de huertos y cortijos, a mitad de camino entre el Barrio Alto y Los Molinos de Viento.

Al sur, entre arboledas y campos yermos, aparecía un pequeño campo de fútbol que el industrial almeriense don José Aznar había mandado construir para darle realce al equipo de su empresa, el Motoaznar, que en aquellos años fue una de las referencias deportivas de la ciudad. Junto a esta instalación, empezaban a verse los cimientos del nuevo edificio del Seminario, en la Carretera de Níjar, y al este, los amplios ventanales del Manicomio y la garitas del Diezmo, con su aire de fortaleza antigua.

Cuando la conocida como Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad empezó a levantarse los núcleos urbanos más cercanos estaban al pasar la Carretera de Ronda, donde aparecía el Barrio Alto, y al otro lado de la Carretera de Níjar, hacia el sur, con el popular barrio de Regiones, cuyas viviendas empezaron a habitarse desde los últimos meses de 1944. Todo lo que constituía el entorno más próximo al sanatorio era vega y cortijos dispersos que se extendían hacia levante hasta la barriada de Los Molinos y hacia el norte hasta las instalaciones de la Magnesita, junto a la Carretera de Granada.

Cuando las obras se encontraban en pleno apogeo y se trabajaba a un ritmo acelerado llegaron a estar empleados trescientos obreros, que hicieron posible que la estructura de hormigón de sus ocho plantas se realizara en el plazo récord de cien días. Cuatro mil toneladas de cemento, quinientas toneladas de hierro, dos millones y medio de ladrillos y medio millón de azulejos para levantar una soberbia estructura que en aquel tiempo causó impacto en una ciudad que todavía no conocía la construcción vertical y estaba anclada un siglo atrás en cuestiones urbanísticas. La Bola Azul fue uno de los primeros gigantes que se levantaron en Almería, tras cuatro largos años de obras. Más de cien millones de pesetas de inversión para construir un complejo que paliara las graves carencias en infraestructura sanitaria de la época. La Residencia ‘Virgen del Mar’, como se llamaba oficialmente, trajo trescientas nuevas camas, diez quirófanos, tres salas de partos, un ambulatorio anexo y unas modernas instalaciones con los últimos adelantos técnicos.

En los diez primeros años de existencia pasaron por allí más de dieciocho mil enfermos internos y en sus dependencias nacieron más de cinco mil almerienses. Las habitaciones de los encamados contaban con un servicio de megafonía para que los domingos pudieran escuchar la Misa que el capellán ofrecía desde la capilla, situada en la planta baja del edificio.

En el semisótano había un departamento de despiojamiento, por donde pasaban los niños de las familias más humildes antes de entrar en el quirófano y los enfermos antes de ser ingresados, y una zona mortuoria con su sala de duelos y de autopsias.

En 1949 se iniciaron los trabajos para construir el sanatorio de la Bola Azul.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...