El motivo de la decisión es la dilación y la gestión ‘opaca’ que a juicio de los marroquíes se está realizando tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de suspender el acuerdo comercial a causa de la inclusión en las exportaciones de productos procedentes del Sáhara Occidental, zona cuya soberanía por parte de Marruecos no está reconocida a nivel internacional.
Crisis fronteriza
Aunque por el momento no se han explicitado las consecuencias de esta decisión, en Almería, y más concretamente en el sector hortofrutícola, se ha recibido con cautela el anuncio de Rabat porque nadie parece creer que afecte a las producciones y exportaciones marroquíes.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, instaba ayer a ser prudentes en cuanto a valoraciones o adopción de posturas porque es necesario conocer los pormenores de la decisión de Marruecos de romper relaciones con la UE antes de sacar conclusiones.
Sanz destacaba que en este momento las relaciones de España con el reino alauita son “muy positivas”, y confía en que los contactos entre Bruselas y Rabat encuentren una solución al conflicto surgido y que la situación no afecte en ningún caso a las relaciones con España.
El delegado se mostraba en cualquier caso convencido de que la apertura de un proceso de diálogo “sea capaz de convencernos de que estas relaciones son constructivas”. El mensaje de Sanz viene a poner un poco de calma en el revuelo causado por el anuncio del Ejecutivo marroquí, un gobierno que critica el hecho de que la UE haya pasado de una actitud “prometedora” en torno a la resolución de la suspensión del acuerdo comercial, a otra “desleal, que no atiende al debido respeto entre socios”, señaló el portavoz de Marruecos.
Medida de fuerza
En el caso de Almería la mayor parte de las opiniones apuntan más a una postura meramente política por parte del gobierno magrebí que a una ruptura real de las relaciones comerciales con Europa, entre otras cosas porque a Marruecos le interesa sobremanera estar presente en los mercados agrarios comunitarios.
Quien más claro lo expresa es el secretario general de Coag-Almería, Andrés Góngora, que sostiene que el anuncio de Marruecos es simple y llanamente “postureo” para incluir en la vista del recurso que ha presentado la Comisión Europea contra la sentencia de suspensión del acuerdo con Marruecos.
Góngora sostiene que esta era una decisión que “estábamos esperando, porque es una práctica habitual por parte de los marroquíes que, de esta forma, meten presión a las instituciones comunitarias en torno a los acuerdos comerciales, sobre todo en el sector agroalimentario.
Flujo de tomates
La impresión de Coag y de varias de las empresas comercializadoras de la provincia es que esta ruptura política no tendrá reflejo en los mercados comunitarios. Góngora afirmaba ayer que por mucho anuncio que se haga desde Rabat sobre una ruptura de las relaciones con la Unión Europea “hoy llegarán los tomates y el resto de las exportaciones de productos de Marruecos a los mercados europeos con absoluta normalidad, seguro”.
Desde el Ministerio de Agricultura español se informaba ayer mismo a Coag de la presentación por parte de la Comisión Europea la pasada semana, al límite del plazo, de un recurso contra la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en la que pide su suspensión ateniéndose a que el conflicto del Sáhara es un problema territorial de Marruecos que no afecta a sus acuerdos comerciales.
Con el anuncio de ayer el Gobierno marroquí intenta echar carne en el asador para obtener de esa forma una sentencia favorable.
Cautela en Almería ante una decisión que se antoja sólo política
Comentarios
Publicar un comentario