En los últimos años José Mota presenta… no ha sido el único programa de humor que ha fracasado. Solo dos meses duró el programa Los viernes al show que presentaron Arturo Valls y Manel Fuentes en Antena 3. En marzo del año pasado Cuatro apostó por el programa Sopa de gansos, presentado por Dani Martínez y Florentino Fernández, que debido a su progresiva bajada de audiencia fue relegado al late night y finalmente cancelado. Lo mismo ocurrió con Se hace saber, un formato de humor presentado por Goyo Jiménez en La 1 que tan solo duró dos meses. De un día para otro Cuatro decidió poner fin a Todo va bien, un programa que repasaba en clave de humor la actualidad presentado por Xavi Rodríguez y Edurne, sustituida tras su marcha por Lara Álvarez.
Lejos ha quedado la buena acogida de los formatos de humor y sketches pioneros en España. Entre los más recordados están los de Tip y Coll. Desde los años 60 el dúo humorístico protagonizó varios programas de humor en los que incluyeron algunos sketches con los que hacían crítica social. Fue Coll el primer humorista en hacer un programa dedicado a las parodias. El Colibrí se estrenó en el año 1981 aunque duró poco. Años más tarde Emilio Aragón no quiso que los formatos de sketches cayeran en el olvido. En 1983 estrenó Ni en vivo ni en directo. Gracias a que siguió el patrón del británico Benny Hill y utilizó frases de Saturday Night Live consiguió estar nominado a los premios Emmy. Desde entonces han sido varios los programas de sketches que han llenado la parrilla televisiva de humor y risas. El dúo Martes y Trece, formado por José Mayuste y Millán Salcedo, hizo reír a los espectadores durante los 80 y los 90 con diferentes números de humor entre los que es inevitable recordar el de Las empanadillas de Móstoles. Entre los reyes de las parodias se encuentran Los Morancos. La creación de personajes propios como Antonia, Omaíta o Jossua fueron la clave del éxito que tuvieron hace unos años. Cruz y Raya, el dúo que formaron José Mota y Juan Cruz, también hicieron reír durante décadas a los espectadores a través de sus sketches. Otros programas del género emitidos en los últimos tiempos son Homo Zapping, Splunge, La Tira o Agitación + IVA. Uno de los problemas que han llevado a la pérdida de éxito de estos formatos es que no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, algo que sí hicieron los creadores de la saga Chanante, formada por los programas Muchachada Nui, Museo Coconut, La hora chanante y Retorno a Liliflor. Youtube se convirtió en su gran aliado, permitiendo a los espectadores ver los sketches cuando quieran y desde donde quieran a través de la plataforma de vídeos a través de la que siguen ganando adeptos día tras día. Esta podría ser una de las claves en las que podría apoyarse José Mota para no continuar con su caída en picado, adaptarse a los nuevos tiempos y aliarse a las nuevas tecnologías. Si no lo hace tendrá que conformarse con los especiales de Nochebuena y Nochevieja, donde la competencia es mucho menor y casi siempre consigue que la pública se convierta en líder al menos dos noches al año.
Comentarios
Publicar un comentario