Ir al contenido principal

“Los héroes de este trabajo son los donantes y sus familias”

“Los héroes de este trabajo son los donantes y sus familias”El Hospital de Poniente recibe las donaciones y también realiza trasplantes.

El Hospital de Poniente se incorporó el pasado mes de enero al programa de donación de órganos y tejidos, con lo que el centro ya está habilitado para recibir las donaciones de paciente fallecidos y también puede realizar, desde esa fecha, trasplantes de córneas, tejido óseo y tendinoso. Su coordinador es el doctor Javier Fierro, de la Unidad de Cuidados Intensivos. Un profesional que lleva “más de media vida en Andalucía”. Primero en Cádiz a donde le llevó el MIR y posteriormente en Almería donde trabaja desde el año 1997.

El doctor Javier Fierro explica que el trabajo en el Hospital de Poniente se basa, lógicamente, en lo habitual del modelo español que se sustenta en tres pilares. Un sistema sanitario de alta calidad, una legislación muy avanzada que plantea todo el tema de los trasplantes de una forma muy clara y un tercero que es la organización que pivota sobre la figura de los coordinadores. Que son médicos y enfermeros que trabajan en las unidades de cuidados críticos fundamentalmente, en la UCI y que son intensivistas generalmente. Lo fundamental en su tarea “es la búsqueda de trasplantes y el control de calidad” así como la  acción y difusión de ese servicio.

La búsqueda

Los donantes actualmente provienen de tres vías. Hay de órganos y de tejidos. “Los de órganos vienen de una patología cerebral catastrófica, hemorragias, un ictus… y por esa vía en el tratamiento de la patología pues las cosas van mal y fallece. Otra parte proviene de personas con enfermedades que no tienen solución y que les lleva al fallecimiento, enfermedades respiratorias, cardiacas… que si se produce en unas condiciones determinadas podrán ser donantes. La tercera es de personas que fallecen por cualquier circunstancia y pueden donar tejidos”, explica Fierro.

¿Cómo se establece esa comunicación con la familia en un momento tan difícil?. El coordinador afirma que se trata de “la pregunta más difícil en el peor momento posible”. Por eso el coordinador tiene ese entrenamiento específico. Y es unir la gestión de las emociones con el caso científico. “Conjuntamente con la sociedad porque la sociedad española es solidaria, en este caso y en otros. Solo hay que poner las circunstancias para que se pueda ejercer esa solidaridad”.

Tipos de trasplantes

En el hospital la actividad de trasplantes se limita a tejidos. “Por una cuestión práctica”, afirma Fierro. Hay hospitales que “son generadores de donantes como el nuestro y otros que ‘trasplantan’. En nuestro sector no es solo una provincia. Estamos Málaga, Almería, Ceuta y Melilla. Ese sector tiene un hospital principal que trasplanta que es el Hospital Regional de Málaga. Y dentro del sector hay otros muchos que generan donantes como es nuestro caso. Nosotros podemos implantar tejidos y corneas”.

Este tipo de trasplantes “no salvan vidas pero hacen que la vida de una persona mejore de manera clara, cambian la vida a mejor. Son más frecuentes los de tejidos que los de órganos, aunque sean menos espectaculares”. Aún así, se trata de eso, de mejorar la calidad de vida de la gente. 

Cambio de perfil

El perfil del donante ha cambiado mucho en los últimos años. En los años 90 era el de una persona joven de unos 30 años fallecido por accidente de trafico. Algo que se mantuvo hasta el año 2000. Después “el trabajo que se ha hecho con la seguridad vial ha hecho que los accidentes de tráfico bajen de manera importante y eso ha conllevado que esos donantes que eran el 40% ahora sean del 4% afortunadamente”. 

En el tema de la donación ha obligado a tener en consideración otros donantes que antes pasaban “más desapercibidos”. Por eso, ahora le media de donante es de 60 años que fallecen por hemorragias cerebrales fundamentalmente. Y la tercera parte tiene 70 años y el 10% más de 80. “No hablamos de gente joven, se ha pasado de hablar con los padres para ver las donaciones a hablar con los hijos. El escenario ha cambiado mucho”. España sigue en los primeros puestos en donación, tanto de órganos como de tejidos. Pero, habitualmente solo hablamos de donaciones de órganos. 

“Tenemos que hacer una autocrítica posiblemente porque se suele hablar de trasplantes y donaciones de órganos. Es verdad que son cifras espectaculares pero es verdad que es más frecuente el trasplante de tejidos. Y es verdad que uno arrastra al otro. Es cierto que España es potencia mundial en este asunto y lleva siendo así 26 años. No es un fin en sí mismo porque hay lista de espera y hay necesidad de aumentar el número de donantes. El año pasado hubo 47 donantes por millón de población en España y eso hizo posible mas de 5.200 trasplantes de órganos pero es que solo de tejido óseo tendinoso se hicieron más de 5.000, que son pequeños trasplantes que llamamos implantes”. 

Hay mucha gente implicada y se sustenta en la voluntariedad. Exige gente comprometida. “Participa mucha gente, médicos, enfermeros, muchas especialidades a los que no quisiera dejar fuera. Esa es tarea fundamental de la coordinación, es como dirigir una orquesta para poner en orden en esa secuencia ordenada para materializar esa generosidad de los donantes” afirma el doctor Fierro. “Porque los verdaderos héroes de los trasplantes son los donantes y sus familias”.
(La voz de Almería)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...