Ir al contenido principal

‘El éxodo de Málaga a Almería’, “un relato riguroso y humano”

‘El éxodo de Málaga a Almería’, “un relato riguroso y humano”Mª Jesús Orbegozo presenta en Zebras su último libro junto a Rafael Quirosa y Concha Castro.

“Leer esta novela es una buena forma de conocer qué pasó aquel mes de febrero de 1937”. Con estas palabras descifró este jueves el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería Rafael Quirosa uno de los grandes logros del libro ‘El éxodo de Málaga a Almería’ (La Isleta, 2018), de María Jesús Orbegozo. 

Se refería a la minuciosidad con que la narradora describe las miserias que sufrieron los miles de desplazados que huyeron de Málaga atenazados por el miedo al avance fascista. Un rigor que es fruto de años de lecturas e investigación hasta el punto de que, según Quirosa, hay tres características del éxodo que se ven reflejadas a la perfección en la novela: el temor a la represión, el concepto de guerra total que se desprende de los bombardeos masivos y la dimensión internacional del conflicto.

“Existe una cuarta característica que no está en el libro, pero sí en la realidad y es el negacionismo, las personas que han negado que la masacre de la carretera Málaga-Almería sucediese”, añadió Quirosa en la presentación en la Librería Zebras. 

En ese sentido, el historiador almeriense criticó la escasa difusión de este episodio de la Guerra Civil Española a causa de la ausencia de políticas de memoria. “Los que tienen que investigar son los historiadores; a las instituciones les corresponde promover los actos conmemorativos, no a los partidos, porque no se trata de que ganen los rojos o los fascistas, se trata de que ganen los demócratas”, subrayó.

Lectura voraz 
Tras la contextualización histórica de Quirosa, la poeta Concha Castro esbozó el perfil de Mª Jesús Orbegozo -“desde pequeña disfrutó de la narración oral y empezó a escribir cuentos”- y llevó a cabo una aproximación literaria a ‘El éxodo de Málaga a Almería’ asegurando que lo había leído sin poder parar.

Castro insistió en cómo la obra se detiene en la parte más humana del conflicto, en el dolor de la gente. “Se trata de un relato riguroso y su riqueza está en la manera de plasmar los sentimientos de quienes lo padecieron”, apuntó ante una librería llena. 

“Hay que leer esta historia novelada, nos ayudará a recordar, a través de una visión poé­tica, que todos somos víctimas de una situación que se repite y es la negación de los derechos”, expresó, antes de despedir su intervención con unos versos de Miguel Hernández.

Por último, la autora tomó la palabra confesando que el germen del proyecto está en la visita a una exposición fotográfica del médico canadiense Norman Bethune, que vino a España para llevar reservas de sangre al frente y cuando se encontró la situación de la carretera ya no pudo seguir.

“Todavía recuerdo aquellas imágenes de tantas personas a pie paralizadas por las bombas, yo solo he tratado de darle una expresión narrativa literaria desde la sencillez y huyendo del barroquismo”, explicó María Jesús Orbegozo.

La narradora desveló, además, que uno de los grandes desafíos que le planteó la escritura del libro fue la plasmación literaria del dialecto oral de los protagonistas, oriundos de la sierra malagueña. “Para no cansar al lector, finalmente opté por dos únicos rasgos: la supresión de la ‘d’ intervocálica y la formación del imperativo con la preposición ‘a’ seguida del infinitivo, o el infinitivo sin preposición”, dijo.

En uno de los momentos más emotivos del encuentro, la escritora aludió al exilio interior al que muchos de los malagueños fueron condenados de por vida: “El exilio es una condición terrible en la vida porque implica no encontrar nunca el paraíso perdido, el lugar del que un día se partió; la tierra prometida puede dar comida, pero no es el paraíso”.

Entre el público, Isabel, nieta de una familia de Taberno que en su día acogió a un grupo de malagueños, compartió su testimonio de miedo. 

El recuerdo del periodista y escritor Miguel Naveros, que en su momento insufló animó a Orbegozo para sentarse a escribir, sobrevoló todo el acto. 
(La voz de Almería)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...