Fue El Ejido el epicentro del Milagro en el Poniente, como Huércal de Almería lo está siendo junto a la metrópoli. Ningún otro municipio de la provincia urcitana ha crecido tanto en habitantes y renta -salvando Roquetas- en la dos últimas décadas como este territorio conocido como el ‘arrabal de los señores’, en palabras del escritor Andrés Cabrera.
La Agencia Tributaria, en su última Estadística de los declarante del IRPF, sitúa a este municipio como el tercero de la provincia, tras la capital y Carboneras, en renta disponible, con una media de 17.697 euros (en torno a 1.400 euros mensuales) y 17.068 habitantes. Se refieren estos ingresos a la media que hace Hacienda de las declaraciones, que en el caso del municipio huercalense son 7.451 presentadas.
A tenor de esta clasificación de la Agencia Tributaria, es la capital almeriense la que registra una renta media más alta con 19.298 euros, unos 1.500 euros de media en 12 pagas, pero teniendo en cuenta que solo computan en esta lista de municipios ricos y pobres los ingresos declarados a Hacienda.
La ciudad de la Alcazaba y de la Puerta Purchena obtiene sus recursos económicos principalmente a través del sector servicios, donde se engloba el turismo, la hostelería y el comercio, a lo que se añade también la centralidad provincial y todo lo que implica el trabajo de los funcionarios unido a la agricultura de la vega, principalmente en cooperativas como la CASI, Vegacañada, Agrupalmería o Grupo Caparrós.
Parte del crecimiento per cápita de los habitantes de Huércal de Almería se debe realmente al trabajo que realizan en la capital, aunque computen como rendimientos del trabajo en Huércal al ser allí donde están empadronados.
Esta versión de ciudad dormitorio de la capital, le ha dado también a Huércal de Almería suficientes réditos para subir en el escalafón de la riqueza, junto a su conversión en el gran centro de concesionarios automovilísticos de la provincia hasta un total de veinte marcas. También han proliferado los polígonos industriales como el de San Rafael, La Cepa, Zaramula, las ITV, y el proyectado en El Canario. Tras Almería, Carboneras y Huércal, aparece Mojácar, con la fuerza de su turismo y su efecto llamada como municipio de la red ‘pueblos más bonitos de España’.
El siguiente en la lista es Roquetas, que supera ya en renta y en habitantes a El Ejido. Y a continuación Vera, también como población de servicios, y a continuación Macael, Tíjola y Olula del Río, influidos por el negocio de la piedra natural. Huércal-Overa, Benahadux, Gádor, Fines, Garrucha y Albox están también en la parte alta del ranking.
Una costa cada vez más rica y un interior pobre
Esta estadística de la Agencia Tributaria solo incluye a los municipios con más de 1.000 habitantes, que en el caso de la provincia de Almería son 53 de los 103 totales y es donde se concentra más del 90% de la población. Es decir, que las zonas rurales y más deprimidas de la provincia no entran en esta clasificación. En algunos casos, un solo edificio del Zapillo, por sí solo, alberga más vecinos que los pueblos pequeños de Almería que solo se animan tímidamente los fines de semana gracias al turismo rural. En la parte baja de esta tabla clasificatoria aparecen las zonas de Los Vélez, Canjáyar, Abrucena, Lubrín y María como farolillo rojo, todos ellos con una renta media inferior a 13.000 euros anuales.
La renta media disponible (descontadas las retenciones del fisco) en la provincia es de 16.524 euros, es decir unos 1.300 euros al mes. La renta media española está por encima y es de 21.106 euros y la andaluza de 18.061 euros. También influyen las pensiones de los almerienses, las más bajas del país.
(La voz de Almería)
Comentarios
Publicar un comentario