Ir al contenido principal

La mirada del grupo Afal, hasta noviembre en el Museo Reina Sofía

El Museo Reina Sofía de Madrid acoge hasta el 7 de noviembre ‘Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal’, muestra colectiva que refleja la apertura de la cultura visual española al mundo  y que se enmarca en PHotoEspaña 2016.

Esta exposición está formada por un total de 70 fotografías y otros materiales documentales que ponen de manifiesto la internacionalización de los fotógrafos españoles, en la que el grupo Afal tuvo un protagonismo especial, tal y como explicó el director del museo, Manuel Borja-Villel, ayer durante la presentación.

La revista homónima, fundada en Almería y que se publicó entre 1956 y 1963, fue el punto de partida de este grupo, al que se sumaron todos aquellos fotógrafos de todos los rincones de España que sintieron un interés por la fotografía alejada de la versión más “anodina” de esta disciplina artística, movidos por las tendencias del documental neorrealista y del reportaje humanista.

Carlos Pérez Siquier, fundador junto a José María Artero García de la revista, ha donado recientemente al Reina Sofía una selección de material que ha hecho posible esta exposición, gracias a trabajos de autores como el propio Artero, Leonardo Cantero, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Gonzalo Juanes, Ramón Masats, Alberto Schommer o Julio Ubiña.

En concreto, este legado, custodiado por Pérez Siquier durante más de 50 años, está compuesto por publicaciones y materiales especiales, tales como correspondencia intercambiada con los fotógrafos españoles más importantes, donde se analiza el contenido de la revista Afal y se incluyen anécdotas sobre discusiones estéticas e ideológicas que permiten entender la fotografía de este periodo.

Desde Almería
Según Siquier, “los fotógrafos más inquietos no tenían un medio de difusión y tuvieron que adscribirse a las asociaciones que existían, donde imperaba una fotografía banal e insustancial, que no representaba las inquietudes de su tiempo”.

De esta forma, desde una ciudad “tan apartada” como Almería, se convirtieron en motor de una revolución con la que pudieron difundir tanto “ideas” como “fotografías” y tener protagonismo en países europeos y lugares alejados de las fronteras españolas como México.

Entre los certámenes y las muestras colectivas en las que participó el grupo destacan el Salon Albert I de Charleroi (Bélgica) y la Bienal de Pescara del año 1958, así como la exposición colectiva organizada en 1959 en París, junto al Club Photographique les 30 x 40, que itineró por Berlín, Moscú y Milán.

La exposición ha sido posible gracias a una donación realizada por Carlos Pérez Siquier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...