Ir al contenido principal

La población que vive en la costa ha crecido un 60% en la última década

Sin lugar a dudas, vivir en la costa atrae y es que, según indican los datos de población costera entre 1991 y 2011, durante esta década hubo un fuerte aumento de la población en las provincias costeras españolas en los últimos 21 años, como podría ser el caso de Almería con un aumento de más de un 60% de su población en su litoral.

Dicho aumento no tuvo lugar de manera uniforme en las diferentes regiones marítimas; pues dentro de cada una de ellas existen también grandes diferencias interprovinciales. Así, entre los años 1991 y 2011 la población total costera en España aumentó en un 22,6% en su totalidad; la cual está dividida en tres franjas de costa lineales, la de 500 metros, la de 2 kilómetros y la de 10 Km. En este sentido, una muestra de la elevada demanda de vivienda en la costa es que en 2011 vivían en provincias costeras casi 20 millones de personas, mientras que en 1991 tan sólo eran algo más de 15 millones.

Respecto a este aumento demográfico en la costa española, algunos de los porcentajes de incremento de población son abrumadores, tanto en la franja de 2 km como en la de 10 km. Cifras en las que, en el caso de Almería, al igual que provincias como Alicante, Baleares, Murcia o Castellón, se encuentran por encima del 40% en los primeros kilómetros desde el mar; por detrás de Tarragona y Gerona que han aumentado su población en más de un 70%. Aunque en la franja de los 10 km, con porcentajes de crecimiento también muy elevados, Almería se encontraría con algo más de un 60% de crecimiento de su población afincada en su litoral en la década que comprende entre 1991 y 2011.

Rumbo a la costa
En el caso de la provincia de Almería, un gran porcentaje de su población se localizan en la franja de 10 km que parte desde la costa. De este modo, exceptuando la ciudad de Almería, el resto de las poblaciones costeras están muy volcadas sobre la primera línea de la costa, mostrando un crecimiento muy lineal a lo largo de la misma. Un hecho que se hace muy patente en la costa oriental, en el sector que discurre entre Garrucha y Carboneras.

De esta forma, con una costa del Levante donde los crecimientos son muy lineales, los tramos no construidos del litoral deben su existencia a las figuras de protección, aunque en algún caso ésta haya llegado tarde. Por su parte, en el lado opuesto de la provincia, los crecimientos costeros se han producido desde los núcleos preexistentes, como Aguadulce, Roquetas y Almerimar.

En este sentido, la protección de la costa ha evitado con toda probabilidad los desarrollos urbanos entre las dos últimas poblaciones, mientras que Aguadulce y Almerimar caminan claramente hacia la fusión costera.

Riesgos
Del total de municipios que componen la provincia de Almería, son 52 los que cuentan con menos de mil habitantes, y casi todos se localizan en el interior. Un número que supone más de la mitad de los pueblos almerienses; por lo que los núcleos más poblados se encuentran en el litoral.

Así, todo este volumen migratorio de personas que cambian el interior por la costa hace que surjan ciertos riesgos por mantener esta presión en el tiempo sobre los ecosistemas, tales como producción de residuos, consumos de aguas o vertidos, entre otros. Todo ello con una fuerte estacionalización que podría producir una disminución de la calidad ecológica, o de la calidad del agua de baño por falta de depuración; o simplemente por exceso de congestión o exceso de carga sobre los ecosistemas que puede provocar una disminución del valor natural, incluso llegar en algún caso el colapso.

Por esta razón, a raíz del excesivo crecimiento de los últimos años, algunos expertos se muestran muy preocupados desde el punto de vista de la sostenibilidad a medio y largo plazo por la gran velocidad a la que se está produciendo el proceso; con un 70% de los dos primeros kilómetros de costa ocupados por espacios urbanos. Además, a la población de estos espacios se suman el modelo turístico español, de sol y playa, que satura las costas o la desaparición de ecosistemas naturales de gran interés ecológico como humedales, dunas, zonas forestaleso esteparias que han sido transformadas.

Entre la década de 1991 a 2011 los habitantes han cambiado las zonas de interior por el litoral

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...