Las playas del Puerto de Roquetas de Mar han vuelto a acoger la fiesta de las ‘moragas’. Una tradición que se inició en el siglo XIX de la mano de los pescadores del popular barrio roquetero. Celebración que está considerada la más multitudinaria de cuantas fiestas paganas tienen lugar en el conjunto provincial.
En esta edición han sido muchas las personas que, llegadas de distintas ciudades españolas y del resto de Europa, se han sumado a la fiesta de las moragas.
Como marca la tradición, el pescado, carnes y las tradicionales comidas han servido para rememorar un encuentro que los pescadores del Puerto de Roquetas de Mar realizaban tras finalizar el ciclo invernal de pesca, llamado Luna y que aprovechaban para reparar los barcos, las redes y artes para la pesca.
Las distintas áreas del Ayuntamiento roquetero han colaborado con el concejal responsable de la delegación de Deportes y Tiempo Libre, José Juan Rubí, para que las Moragas sigan siendo el acontecimiento más identificativo y singular de la localidad en esta época navideña.
Por su parte, el concejal de Playas, Luis Miguel Carmona, visitó la zona, ya que su área ha preparado un amplio dispositivo de seguridad, vigilancia y mantenimiento para que las playas estén impecables y que todo transcurra con total normalidad.
A primera hora de la tarde, la carpa instalada en la explanada situada junto al Real Club Náutico de Roquetas, congregó a multitud de personas que disfrutaron con las actuaciones musicales programadas por el área de Tiempo Libre. Actividad que concluyó entrada la noche.
La historia
El prestigioso historiador roquetero, Gabriel Cara, recuerda que “tenemos pocas referencias escritas sobre las Moragas. Lo que se sabe es por la transmisión oral de mis antepasados desde hace casi 200 años. Mi madre me explicaba que su bisabuelo (nacido a principios del siglo XIX) ya hablaba de estas fiestas”.
El documento más antiguo en el que se refiere a las Moragas data de principios del siglo XX, en los que los pescadores le solicitaban ayuda al alcalde para poder moragar.
Sus inicios se remontan al siglo XIX y es la fiesta pagana más multitudinaria de la provincia.
IMÁGENES
En esta edición han sido muchas las personas que, llegadas de distintas ciudades españolas y del resto de Europa, se han sumado a la fiesta de las moragas.
Como marca la tradición, el pescado, carnes y las tradicionales comidas han servido para rememorar un encuentro que los pescadores del Puerto de Roquetas de Mar realizaban tras finalizar el ciclo invernal de pesca, llamado Luna y que aprovechaban para reparar los barcos, las redes y artes para la pesca.
Las distintas áreas del Ayuntamiento roquetero han colaborado con el concejal responsable de la delegación de Deportes y Tiempo Libre, José Juan Rubí, para que las Moragas sigan siendo el acontecimiento más identificativo y singular de la localidad en esta época navideña.
Por su parte, el concejal de Playas, Luis Miguel Carmona, visitó la zona, ya que su área ha preparado un amplio dispositivo de seguridad, vigilancia y mantenimiento para que las playas estén impecables y que todo transcurra con total normalidad.
A primera hora de la tarde, la carpa instalada en la explanada situada junto al Real Club Náutico de Roquetas, congregó a multitud de personas que disfrutaron con las actuaciones musicales programadas por el área de Tiempo Libre. Actividad que concluyó entrada la noche.
La historia
El prestigioso historiador roquetero, Gabriel Cara, recuerda que “tenemos pocas referencias escritas sobre las Moragas. Lo que se sabe es por la transmisión oral de mis antepasados desde hace casi 200 años. Mi madre me explicaba que su bisabuelo (nacido a principios del siglo XIX) ya hablaba de estas fiestas”.
El documento más antiguo en el que se refiere a las Moragas data de principios del siglo XX, en los que los pescadores le solicitaban ayuda al alcalde para poder moragar.
Sus inicios se remontan al siglo XIX y es la fiesta pagana más multitudinaria de la provincia.
IMÁGENES
Comentarios
Publicar un comentario