La Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía asegura que Roquetas cuenta con el permiso correspondiente para poder realizar los tratamientos contra los mosquitos en las zonas con protección ambiental. De esta forma, Medio Ambiente responde al Ayuntamiento que explicaba la imposibilidad de realizar una actuación de mayor envergadura en las charcas, “dado que se encuentra en paraje natural y no es permitido por la Junta de Andalucía”.
Sin embargo, desde la Delegación señalan que “el Ayuntamiento de Roquetas lleva ya varios años haciendo tratamiento contra mosquitos culícidos en el Paraje Natural Punta Entinas Sabinar, dentro del su término municipal. Tratamiento para el que, previa solicitud del Ayuntamiento, la Delegación Territorial emite una autorización ambiental, como actualmente tiene concedida desde enero del presente año, sin que a esta administración le conste la negativa o silencio a ninguna solicitud relacionada con este tema”.
Los problemas relacionados con la presencia de mosquitos se registran principalmente en las zonas urbanas próximas a los humedales que hay en el municipio de Roquetas: Punta Entinas Sabinar (que comparte con El Ejido) y la Ribera de la Algaida. Si bien Punta Entinas sí está catalogado como paraje natural, no es así en el caso de la Algaida, una zona que está pendiente de su inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía.
Desde Medio Ambiente señalan que la Consejería “puede y debe ayudar en la colaboración si la afección tiene lugar dentro de los Espacios Naturales Protegidos, en cuanto a que productos son posibles utilizar y facilitar las autorizaciones pertinentes”. De hecho, recuerdan que “la Delegación Territorial promovió y financió el estudio de caracterización para los tratamientos de control de mosquitos culícidos en el paraje natural, estudio realizado por la diputación de Huelva, y está a disposición de las administraciones locales”.
En este sentido, Medio Ambiente destaca el control de las poblaciones de mosquitos que, desde hace décadas, lleva a cabo la Diputación Provincial de Huelva con el asesoramiento de la Consejería de Salud, en todo el litoral de esa provincia (incluido el Parque Nacional de Doñana), donde existen numerosos ecosistemas (marismas, lagunas litorales, pozas con agua en arroyos secos durante el estío, etc.) con condiciones muy favorables para el desarrollo y proliferación de poblaciones de estos insectos.
“De esta manera se actúa en muchos municipios andaluces que tienes núcleos turísticos en contacto o en el límite con espacios protegidos que incluyen zonas húmedas”, concluye la Delegación.
(La voz de Almería)
Comentarios
Publicar un comentario