Ir al contenido principal

Los mejores años del San Antonio

Llegó a ser filial del Almería en los años dorados del primer ascenso a Primera División.

Hubo un tiempo en el que los niños se organizaban en los barrios para sacar un equipo y competir en las ligas oficiales que organizaba la federación. Salían equipos de todos los distritos y a veces hasta de una sola calle. Existía el concepto de la calle como patria, y los niños defendían el honor de sus vecinos, de su acera, de la puerta de su casa, como si vistieran la camiseta de la selección española.

Aquel era un fútbol primitivo, que había que ir construyendo paso a paso. Sobraba la ilusión, pero escaseaban los recursos. Había que juntar once jugadores; había que buscar el apoyo de aficionados para poder adquirir las equipaciones y había que convencer a los padres de que el fútbol no era un veneno peligroso,  en una época en la que existía la certeza de que el juego alejaba a los niños de los estudios y del trabajo, en definitiva, de ser hombres de provecho.

Uno de esos clubes que brotaron en los años cincuenta como flores de un tiempo fue el C.D. San Antonio, que en sus comienzos representaba a ese gran barrio que se extendía desde la iglesia de los Padres Franciscanos a la Plaza de Toros.

El San Antonio, como tantos otros clubes de la ciudad, tuvo que aprender a sobrevivir sin patria. Fue un exiliado más, que nunca tuvo un refugio en su barrio y que se vio obligado a peregrinar de campo en campo sin un rumbo marcado. A mí me gustaba ir a ver al San Antonio de los años finales de la década de los setenta, cuando jugaba los domingos por la mañana en el campo del Seminario. En aquel equipo, que vestía como Las Palmas, destacaba un extremo izquierda, Juan José María Marín, que era toda una institución dentro del club. María Marín tenía las formas de los extremos antiguos, ancho de piernas y con la mirada pegada al suelo. Viéndolo en ropa de diario tenía más pinta de profesor de matemáticas que de futbolista, pero cuando se enfundaba la camiseta y el pantalón corto se transformaba en un delantero radiante, en un tipo lleno de astucia que se pasaba los partidos engañando a los defensas y fusilando a los porteros.

Yo conocía a María Marín de algunos años atrás, cuando siendo un niño iba los sábados por la mañana a ver al equipo del Instituto Masculino al estadio de la Falange. En ese equipo jugó también, unos años después, José Manel Ventura, otro de los pilares del San Antonio, un jugador del centro del campo de los que tenían el don de multiplicarse por dos, de estar tan bien colocado que parecía como si el balón siempre fuera en su busca.

En aquel equipo inolvidable también jugaba Vizcaíno, un futbolista técnico que siempre acariciaba la pelota y guardaba las formas; Ángel Pasamontes, todo un símbolo en el fútbol local junto a su hermano Enrique; Rafael Malpica, otro futbolista que pudo haber vivido del fútbol si le hubiera tocado otra época; Luque, un extremo habilidoso que entraba por la derecha pensando siempre en cómo engañar al lateral; Juan Diego, uno de esos medios que con su presencia llenaba de seguridad el equipo y Vargas, un extremo que iba en moto, un velocista pegado a la línea de cal que cuando agachaba la cabeza y echaba a correr parecía imparable.

Recuerdo otros nombres de jugadores que vistieron la camiseta amarilla como Valero, Uroz, Becerra, Bernabé, Yeyo, Angelillo, Garre, Vidaña, Forniéles, Memé, Guendoline o Miquelo, entre muchos otros.

Tan popular como algunos de sus mejores jugadores fue el entrenador que alcanzó las cotas más altas con el San Antonio. Fue su técnico de cabecera, un erudito del fútbol llamado Paco Pérez Gutiérrez, que empezó en el club siendo jugador infantil y acabó como entrenador desde 1967. Se decía entonces que era uno de los entrenadores más preparados que había dado el fútbol almeriense.

Él dirigió al mejor San Antonio de la historia, cuando a finales de los setenta era el equipo filial del Almería, cuando llegó a disputar varios partidos en el Franco Navarro después del primer equipo. Muchos nos hacemos la pregunta de hasta dónde hubieran podido llegar estos jugadores en el fútbol actual. Cuál hubiera  sido el techo de María Marín y muchos de sus compañeros con las comodidades del fútbol de hoy, con la alimentación actual de los niños, con los métodos modernos de trabajo y con esos campos de hierba que existen ahoray que ellos sólo veían en las retransmisiones por televisión. Cuánto frío tuvieron que pasar aquellas generaciones de futbolistas entrenando de noche y con agua fría. Cuántas patadas, cuantas lesiones inútiles en aquellos campos inhumanos de tierra y barro.

Viendo a muchos futbolistas que hoy transitan por Segunda División, estoy convencido de que muchos de aquellos jugadores del San Antonio hoy podrían haber  sido profesionales.
(La voz de Almería)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.