“Echaba en falta hablar de sus sentimientos, de su sexualidad, ya que fue un eunuco castrado desde niño, y de las relaciones afectuosas y de odio que estableción con quien contemporizó”, explica durante una entrevista concedida a LA VOZ.
El género le ha permitido profundizar en un personaje tan fascinante como olvidado aunque “con gran rigor histórico”. “De los más de 160 personajes que aparecen en la obra, sólo trece son ficticios: el resto fueron reales”, matiza.
Llaguno ha invertido en ‘El eunuco de Tombuctú’ cuatro años. Un trabajo “muy documentado” gracias a sus “diez viajes” a esta ciudad en los que ha podido investigar en bibliotecas y escuchar “testimonios orales de sabios del lugar” que continúan transmitiendo “historias y leyendas” de la época.
A lo largo de casi cuatrocientas páginas, que culminan con una completa relación de personajes y un glosario de términos, el lector podrá conocer al militar y conquistador, raptado por piratas berberiscos que lo castraron y educado como un esclavo en la corte del sultán de Marrakech Abd al-Malik. “Tenían esa práctica, los educaban a su lado para que existiera una clase administrativa y militar que les debiera todo a ellos”.
Aunque se hizo con Tombuctú, corazón intelectual del imperio songhai, y se convirtió en el “general más brillante” del ejército del sultán cuando.
Una presentación entre amigos
En la presentación esta tarde, Antonio Llaguno estará acompañado de buenos amigos. Mª del Carmen Ortiz Rivas, consejera de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; Antonio Fernández, alcalde de Cuevas del Almanzora; Indalecio Modesto, edil de Cultura y TurismoM; Pedro Perales, doctor en Filología Románica; e Ismael Diadié, presidente de la Fundación Kati.
Con ‘El eunuco de Tombuctú’, el escritor y psicóloco cierra una trilogía sobre esta ciudad, que le fascina desde que descubrió la historia de Yuder Pachá en los años ochenta, cuando era alcalde de Cuevas del Almanzora.
El psicólogo y escritor presenta hoy (20 horas) en Cuevas su nuevo libro, ‘El eunuco de Tombuctú’
Comentarios
Publicar un comentario