Ir al contenido principal

Guardianes de la Pasión. Un libro dedicado a los cofrades que salvaron la Semana Santa


“La Semana Santa de Almería desapareció en los años 70 por circunstancias políticas y un Concilio Vaticano que no se terminó de entender: parecía que estar dentro de una hermandad podía suponer un problema. En esta obra explico cómo se fraguó su recuperación, que es el germen de lo que conocemos hoy”.

El periodista Alfredo Casas rinde homenaje en un libro a los guardianes de la Semana Santa de Almería, esos cofrades que en la década de los 80 se propusieron recuperar las hermandades de la ciudad en torno al club parroquial de la Catedral y con el canónigo archivero Juan López a la cabeza. “Se las dividieron como cromos y se fueron por las parroquias buscando los enseres que estaban perdidos”, argumenta en una entrevista.

‘Conversaciones cofrades’, la primera publicación del popular comunicador almeriense, se presenta hoy jueves 26 de marzo a las 20.30 horas en la Iglesia del Convento de Las Puras, en la calle José Ángel Valente de la capital. Editado por LA VOZ, el título se pondrá a la venta a partir de mañana día 27 en los puntos de venta habituales del periódicos y en las librerías.

Para reconstruir este relato que es parte de la historia de Almería, Casas ha hecho lo que más le gusta: hablar con la gente. Ha entrevistado a una decena de históricos de las cofradías para rememorar la experiencia a través de sus ojos. Son Enrique Marín, Manuel Martínez, José Antonio Sánchez, Diego Tomás Martínez, Juan Rafael Muñoz, Antonio Romera, Antonio Artero, José Luis Cantón, Manuel Fernández y Luis Criado.“Hemos seleccionado a una decena, casi todos pertenecían a Estudiantes, que era la única hermandad que nunca dejó de salir y permanecía viva”, cuenta.

Al año siguiente de ponerse a trabajar, ya habían rescatado casi todas las hermandades. A partir de ahí, se crearon las nuevas como el Perdón, la Macarena y la Cena.

Fotografías inéditas
Aparte del valor de los testimonios, ‘Conversaciones cofrades’ incluye fotografías inéditas de la Pasión almeriense. De hecho, el volumen se cierra con un capítulo en el que se hace una comparativa gráfica entre la Semana Santa antigua y la actual. “Son imágenes del archivo personal de los cofrades, en especial de Antonio Artero, que se ha implicado de forma especial en este libro”, expresa.

La obra, que cuenta con prólogo de la presidenta de la Agrupación de Cofradías, Encarni Molina, viene a cubrir un vacío documental. “Ese vacío viene motivado por la década en la que desapareció todo. Habrá domicilios particulares con documentación de hermandades, todavía estamos trabajando en la búsqueda de documentos que acreditan la historia de cada cofradía”, asegura.

Expectación
El mundo de la Semana Santa almeriense está expectante ante la aparición de este libro, que también se detiene en aspectos concretos de las procesiones de la ciudad como la particularidades de su música y la irrupción de los costaleros, pues antes los pasos se movían mediante ruedas. Además, el título recoge experiencias personales de antiguos presidentes de la Agrupación y sacerdotes.

Las anécdotas se extienden asimismo a lo largo de las páginas de la publicación. Como aquel curioso episodio que protagonizaron los guardianes de la Pasión, cuando siendo todavía muy jóvenes se desplazaron a Melilla porque allí también había desaparecido la Semana Santa y las parroquias vendían enseres. “Se trajeron un paso completo en el barco. Cuando lo empujaban por las calles de Melilla, los llegó a parar la Guardia Civil y no los dejó seguir hasta que llamaron a Almería para confirmar que su propósito era noble”, concluye.

De los inicios a su primer libro
Nacido en Almería en 1971, Alfredo Casas está estrechamente ligado al mundo cofrade. Descubrió la Semana Santa de su ciudad con sólo nueve años, cuando su primo Paco Valdivia tocó a su puerta para que lo acompañara a la Parroquia de San José, donde en ese momento se estaba fraguando lo que hoy es el Perdón. Años después, en concreto entre 2007 y 2013, fue hermano mayor de esta cofradía. En la actualidad es secretario de la agrupación que engloba a todas las hermandades de la capital.

‘Conversaciones cofrades’ es el primer libro del popular periodista de LA VOZ y la SER. El proceso de escribirlo lo ha enriquecido de verdad. Hoy lo presentará en sociedad en el Convento de Las Puras.

El periodista Alfredo Casas presenta hoy ‘Conversaciones cofrades’, publicado por LA VOZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las hermandades de Viator salen a la calle con un ensayo solidario

 Llegada las fechas navideñas, el municipio de Viator arranca en la mañana del sábado 30 de noviembre con un ensayo solidario.  Durante el recorrido tanto comercios como vecinos del municipio han participado en la recogida de alimentos que han organizado las hermandades: Cautivo y Dolores de Viator, Nazareno y Santo Sepulcro. En este evento han colaborado el Ayuntamiento de Viator, Banda municipal de Viator y la asociación Virgen de la Estrella.

La Sinfónica de Huércal de Almería realiza su concierto navideño con música Pop e Internacional

 La Asociación Sinfónica de Huércal de Almería realizó su concierto navideño en la noche del sábado 21 de diciembre en el Teatro Multiusos del dicho municipio. A pesar de los problemas y la situación que está atravesando la banda, tras los recortes de la subvención y del desalojo de la escuela de música por parte del Ayuntamiento (gobernado por el PP), la banda estuvo presente en su concierto navideño 2024. Un concierto que divirtió a todos los presentes con música pop e internacional. Entre ellos se puso escuchar: ABBA, Lady Gaga, Frank Mercury, etc; Además de villancicos para terminar el concierto.

Ordenan el cierre del ‘Bar de Jo’ tras ser denunciado y las redes se revolucionan

La suspensión temporal de actividad la provoca la denuncia presentada por la actriz Neus Asensi. El emblemático ‘Bar de Jo’, situado en Los Escullos, en el corazón del Cabo de Gata, ha recibido una orden de suspensión temporal tras ser denunciado y tiene abierto un expediente sancionador por carecer de licencia, tanto de apertura como de utilización, y por incumplir los horarios de cierre. Todo comenzó a primeros de agosto cuando la actriz Neus Asensi, que tiene una casa en la misma zona, presentó un escrito en el Ayuntamiento denunciando que el ‘Bar de Jo’ estaba abierto de forma ilegal y que causaba molestias y ruidos, por lo que solicitaba su cierre. Tras recibir la denuncia, la Policía Local de Níjar acudió al bar y, una vez allí comprobó que el establecimiento no les presentó ninguna documentación y que, a las 4,38 horas estaba abierto, con personas consumiendo bebidas y con la música funcionando. Finalmente, en base al expediente emitido por los técnicos municipales, ...